EL VOTO RESPONSABLE Entrega # 2
Votar de manera responsable significa que somos consientes de los efectos que nuestro voto va a generar en la sociedad y el país.
Para ejercer de manera responsable nuestro derecho al voto es necesario conocer las propuestas de las personas que se postulan para los cargos de elección popular y elegir aquella que tenga en cuenta las problemáticas de las mujeres y ofrezca soluciones reales.
En leer mas podrá encontrar datos que dan cuenta de las problemáticas de las mujeres en Colombia, enlaces a debates presidenciales y páginas que tratan el tema.
El pasado 4 de mayo se realizó el debate presidencial “Preguntan las Mujeres”, allí estuvieron presentes Noemí Sanín (Partido Conservador), Antanas Mockus (Partido Verde), Jaime Araujo Rentería (Partido Alianza Social Afrocolombiana ASA), Clara López Obregón (formula vicepresidencial Partido Polo Democrático), y Elsa Noguera (formula vicepresidencial Partido Cambio Radical), quienes expusieron sus planes y políticas de gobierno para avanzar en el reconocimiento, la garantía y la realización de los derechos de las mujeres de Colombia. Declinaron la invitación Juan Manuel Santos, candidato del Partido de la U y Rafael Pardo, del Partido Liberal.
El debate se puede ver desde youtube: Parte 1, Parte 2, Parte 3, Parte 4, Parte 5, Parte 6, Parte 7, Parte 8, Parte 9, Ultimo.
Así miso el observatorio OPIP de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario revisa las propuestas de los candidatos respecto a temas que no son tratados usualmente en las campañas de gobierno y sitios webs oficiales.
Este observatorio entrega algunas respuestas de los y la aspirante a la Presidencia de Colombia en temas como: Empleo y Política laboral, Política Social, Hambre y Pobreza, Educación y Aborto. Estos artículos los puenden encontrar en www.semana.com
Algunos datos reflejan que las mujeres son las más afectadas por las violencias:
- Entre enero y septiembre de 2009 se presentaron en Colombia 50.058 casos de violencia conyugal, el 88% de las víctimas fueron mujeres que terminaron golpeadas o maltratadas. Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
- Cada hora, 9 mujeres son víctimas en Colombia de agresiones sexuales. Fuente:Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2004 – 2008.
- Cerca de 14 mil mujeres han sido agredidas sexualmente en el conflicto armado colombiano. Informe Oxfam Internacional 2009.
- En Colombia, las mujeres representan más del 50% de las personas desplazadas. Fuente: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR.
- Entre 45 mil y 55 mil mujeres colombianas se encuentran en el extranjero, víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual. Fuentes: Departamento Administrativo de Seguridad, DAS.
Se calcula que en Colombia cerca del 60% de la población es pobre:
EMPLEO / DESEMPLEO: Datos del Informe nacional de coyuntura económica, laboral y sindical en 2009. Escuela Nacional Sindical.
- En Colombia de cada 100 mujeres 49 están ocupadas o buscan ocupación. Para los hombres la relación es de 100 a 73.
- Hay 650.000 empleadas domésticas, 50.000 más que en 2008.
- Hay 3.018.000 por cuenta propia, 319.000 más que en 2008.
- En 2009 aumentó en 27% el número de trabajadoras domésticas sin remuneración. Hay 114.000 más que en 2008.
- En 2009 el ingreso promedio de las mujeres fue el 85% del de los hombres. Para el área rural el promedio es del 65%.
- En 2009 la tasa de desempleo para las mujeres llegó a 15.8%, superior en 6.5 puntos porcentuales a la de los hombres.
- El 40.1% de las mujeres ocupadas estaban subempleadas, es decir, alrededor de 3.496.000.
- La tasa de desempleo juvenil es en promedio 10 puntos superior a la tasa de desempleo total, y 16,4 puntos superior para las mujeres jóvenes.
- El caso del desempleo en mujeres jóvenes es más crítico, puesto que en éstas pasó de 27.3% a 28.4%.
INDIGENCIA:
De las personas en condiciones de indigencia en el país, según cifras de 1999 el 31,4% está conformado por mujeres jefas de hogar. Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE
SALUD:
Cada 3 horas, muere una mujer en Colombia a causa del cáncer de cuello uterino. Cada año se diagnostican 6 mil 800 nuevos casos de cáncer de cuello uterino y cerca del 50 por ciento terminan con la muerte de la mujer. Fuente: Profamilia 2009.
Expertos afirman que la mortalidad por ésta enfermedad se relaciona con la pobreza, el acceso limitado a los servicios de salud, la vida en zonas rurales y los bajos niveles de educación.
Según el ABC ELECTORAL de Votebien el VOTO PROGRAMÁTICO “hace referencia a la revisión previa que hacen los ciudadanos de las propuestas de los candidatos a cargos de elección popular. En el caso de alcaldes y gobernadores, el voto programático es de carácter mandatario, en la medida en que la misma ciudadanía puede revocarle el mandato en caso que una vez electos no cumpla con el programa de gobierno expuesto en campaña”.