Oriente de Antioquia

El Oriente antioqueño tiene una gran riqueza hídrica que la ha convertido en la mayor productora de energía de Colombia, es la segunda región más poblada y la primera en la producción agrícola del departamento. También se destaca por su potencial turístico. El desarrollo de las hidroeléctricas ha traído consecuencias dramáticas para la población como el despojo y el desplazamiento, obligando al cambio de estilos de vida y acentuando la histórica desigualdad social de los municipios de la periferia. Su ubicación estratégica y su riqueza la han convertido también en territorio de disputa de los diferentes actores del conflicto armado. Territorio en el que las mujeres son las principales víctimas de la guerra, viéndose obligadas a cambiar sus dinámicas de vida y de subsistencia.

Vamos Mujer, en el Oriente antioqueño, basa su trayectoria en la asesoría que ha realizado al Grupo Asociativo Comités veredales Mujeres Campesinas Palmas Unidas en el municipio de La Ceja y con la Asociación de Mujeres Campesinas Buscando Futuro, AMCABF, en el Municipio de Marinilla.

DSC03486

Actualmente viene desarrollando un proceso de acompañamiento a las mujeres y organizaciones de María Martínez de Nisser, del Municipio de Sonsón, a la Asociación de Mujeres de Nariño AMUNAR y al grupo de Mujeres de Argelia.

Nuestro trabajo está centrado en generar vínculos entre organizaciones de mujeres y con otros actores para desarrollar acciones conjuntas en la región, enfocadas en el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres, en aportar a una vida libre de violencias y en la participación plena de las mujeres para la incidencia territorial.

Dentro de estas acciones tenemos especial interés en:

1. La construcción de vínculos y la definición de acciones articuladas entre organizaciones de mujeres del Oriente y con otros y otras, para incidir en la construcción de un desarrollo territorial sustentable y con equidad de género, desde la inclusión de propuestas en espacios de decisión y de acciones colectivas y de movilización respecto a la protección de los bienes naturales, y el impulso a propuestas de ordenamiento territorial planteadas por las comunidades y organizaciones.

2. La construcción de Planes de Incidencia Territorial desde una perspectiva de género y la realización de acciones públicas de visibilización de las propuestas de las mujeres.

3. El fortalecimiento de las propuestas de comercialización desde la articulación entre organizaciones de mujeres y circuitos económicos locales y/o regionales.

4. La visibilización de las situaciones de violencia que viven las mujeres en sus territorios y las acciones de exigibilidad para una atención efectiva a estas.

5. La construcción de propuestas para la redistribución equitativa del trabajo doméstico.

6. El desarrollo de procesos de formación y de planeación predial con enfoque de género, con mujeres rurales y campesinas, y sus familias.

Además la Corporación desarrolla alianzas y articulaciones con algunas organizaciones que tienen presencia y trabajo en la región: Asociación de Mujeres del Oriente Antioqueño, AMOR, Conciudadanía y CEAM.

DSC04421