Por el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres

Como apuesta fundamental, la Corporación Vamos Mujer se interesa por contribuir a la disminución de los niveles e impacto de las violencias de género hacia las mujeres, derivadas de las creencias y prejuicios sociales y culturales caracterizados por el menosprecio de las mujeres y de lo femenino. Desde esta perspectiva aspiramos a contribuir a la transformación de las mentalidades, a la visibilización de esas violencias y a la exigibilidad de los derechos que amparan nuestra dignidad.

Los ámbitos en los cuales tiene énfasis el trabajo e intervención del objetivo “Por una vida libre de violencias para las mujeres” son los siguientes:

  1. Niñas y jóvenes del grupo “Huellas y Sonrisas”, conformado por 60 niñas y jóvenes habitantes de la vereda Manzanillo, Corregimiento Altavista.
  2. Mujeres del proceso Regional Nordeste y Suroeste.
  3. Informe sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres en Medellín y en tres subregiones del departamento de Antioquia: Oriente, Nordeste y Suroeste.
  4. Ali-Hadas por una vida digna

Formación en Exigibilidad de Derechos de las mujeres

La Corporación Vamos Mujer ofrece y realiza procesos de formación que tienen como objetivo reducir la vulnerabilidad de las mujeres mediante la divulgación, apropiación y ejercicio de los derechos humanos que las protegen de las violencias, garantizando su reconocimiento y participación como sujetos y actoras sociales y políticas.

Unidades Temáticas

  1. El cuerpo y la palabra de las mujeres: una construcción cultural
  2. La mujer víctima vs Sujeto de derechos
  3. La exigibilidad de derechos: una acción individual y colectiva
  4. Creencias, prejuicios y estereotipos sobre lo femenino y las mujeres

Públicos:

  1. Niñas y jóvenes de la ciudad y de los territorios del Departamento de Antioquia son la población privilegiada en la intervención directa.
  2. Comunicadores y comunicadoras: mediante la ejecución de talleres y charlas sobre el impacto de los medios de comunicación masiva en las mentalidades
  3. Estudiantes universitarios: mediante asesorías sobre el tema de las violencias contra las mujeres.
  4. Organizaciones de mujeres y mixtas, mediante asesorías y las convocatorias en espacios de debate y trabajo conjunto.

Campañas:

La Violencia contra las mujeres no te hace campeón:

OBJETIVO3campananotehacecampeon Es una propuesta que pretende encontrar alternativas que inviten a la solución de la problemática de las violencias contra las mujeres a través de las interrogación de prácticas  cotidianas,  que desde otros escenarios como los deportivos, y en este caso tal vez el más masivo en el planeta, como es el fútbol, podamos acceder a otras voces que se unan a nuestro equipo, sin importar el color de su camiseta, para erradicar la violencia en todas sus formas, para que sea posible una VIDA SIN VIOLENCIAS PARA LAS MUJERES.

 

Deletrear la piel:

OBJETIVO3CampanadeletrearlapielEs una campaña que se dio a conocer en el año 2006 cuyos objetivos se centran en la Verdad, la Justicia y la Reparación con sentido para las mujeres, ha invitado a recorrer los relatos en los cuerpos, voces, testimonios y exigencias de las mujeres sobrevivientes de las violencias y el conflicto armado en Colombia.

 

¿Estaba borracho o se hizo el macho?:

Est1Es una campaña que se dio a conocer en julio de 2018 en el marco del proyecto: “Organizaciones de mujeres protagonistas del desarrollo, la democracia y la paz, que exigen el derecho a una vida libre de violencias y participan de manera efectiva en Antioquia”. Con las siguientes organizaciones aliadas: 

Corporación Para la Vida Mujeres que Crean, Corporació Vamos Mujer, Unión de Ciudadanas de Colombia, Ruta Pacífica de las Mujeres con el apoyo de ONU Mujeres y USAID.

Exposición nacional: “Mujeres, cuerpos y territorios”

exposicionnacional

Las narrativas de las mujeres, cuyas voces por distintas razones han sido silenciadas en el conflicto, se recogen a través de las artes plásticas, la fotografía, el video, la danza y el teatro, con las cuales se busca contribuir a los procesos de recuperación de la memoria histórica y de la construcción de la verdad en la sociedad colombiana.

 Ver más.