Historia
La Corporación Vamos Mujer se creó en 1979, ligada al trabajo barrial en Medellín y al movimiento campesino de Antioquia, organizado entonces en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). En aquella época había pocas ONGS en la ciudad y ninguna trabajaba específicamente por las Mujeres de Antioquia.
Las personas que iniciaron este proyecto se propusieron trabajar con las mujeres de los sectores populares y plantearon la organización como forma de articulación del movimiento de mujeres. Su nombre de origen hasta 1987 fue Corporación María Cano y en mayo de ese mismo año se constituyó como Corporación Vamos Mujer con estatuto y personería jurídica.
Desde sus inicios la Corporación Vamos Mujer ha trabajado por el desarrollo integral de las mujeres, motivando procesos de autoafirmación, autoconciencia y autogestión, para que reconozcan su identidad; todo esto con el objetivo de aportar a su posicionamiento social.
En 2004, con ocasión de sus 25 años, Vamos Mujer se propuso una historización de los feminismos y su incidencia en el hacer con las mujeres populares. Este fue un momento de auto-reconocimiento como actoras políticas orgánicas al Movimiento Social de Mujeres.
En la actualidad, la organización desarrolla sus objetivos y actividades estratégicas desde un enfoque feminista. Sus apuestas están direccionadas hacia tres énfasis: mejoramiento de las condiciones materiales de vida de las mujeres y sus organizaciones; el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres y la construcción de las mujeres como sujetos políticos; y lo hace con organizaciones de mujeres de las subregiones antioqueñas del Nordeste, Oriente, y Suroeste, y de Medellín.
Vamos Mujer estuvo en la fundación de la Ruta Pacífica de las Mujeres Colombianas y hace parte de la Red Internacional de Mujeres de Negro, grupos de mujeres que se oponen a las guerras y a la violencia alrededor del mundo.
En cuanto a incidencia en políticas públicas, Vamos Mujer participó en Medellín en la formulación y el proceso de aprobación del acuerdo municipal 038 de la Política Pública para la seguridad y soberanía alimentarias. También participó en el proceso para la creación de la Secretaría de las Mujeres en el municipio de Medellín desde el colectivo Mesa de Trabajo Mujer de Medellín y en la construcción de Agendas Ciudadanas de las Mujeres, como una herramienta de negociación y de posicionamiento social y político de las propuestas de las organizaciones de mujeres y expresiones del movimiento social de mujeres.
RECONOCIMIENTOS:
- En 1988 y 1997 la Corporación Vamos Mujer recibió reconocimientos por parte del Concejo de Medellín.
- En 1999 a la Corporación Vamos Mujer le fue otorgada la Antioqueña de Oro, en la categoría Organizaciones de Mujeres.
- En marzo del año 2009 la Corporación Vamos Mujer fue reconocida con la Orden al Mérito Don Juan del Corral, Grado Oro, por su gran tarea a favor de las mujeres.
Entre nuestros logros podemos destacar:
1. Con relación al momento vital que está atravesando la organización: A las puertas de los 40 años de existencia la Corporación Vamos Mujer viene transitando desde hace 5 años un recambio asociativo y de su equipo operativo de trabajo. Este cambio de lugares de compañeras históricas dentro del proyecto político de Vamos Mujer, la salida de otras, y la llegada de nuevas mujeres ha hecho que durante los tres últimos años se intencionara, el generar espacios de intercambio de conceptos, reflexiones y vivencias que la organización ha desarrollado durante sus casi 40 años. Se han construido un ciclo de conversatorios para promover el activismo político en la organización y en el movimiento , donde mujeres con experiencias y trayectoria en la organización conversaron con las nuevas mujeres trasmitiendo elementos de los principios, enfoques y modelo de actuación de Vamos Mujer
Esta apuesta por formar políticamente a compañeras nuevas ha dejado un gran aprendizaje permitiendo una actuación integral y política de parte de las nuevas compañeras.
2.Podemos mencionar dos logros importantes que han resultados saltos cualitativos positivos de cara a dejar capacidades instaladas en las mujeres populares y sus organizaciones tanto en la apuesta por el derecho a una vida libre de violencias hacia las mujeres como en los derechos económicos de las mujeres.
Programa de Ali-Hadas por una vida digna ara las mujeres. Programa que aporta desde un ejercicio de incidencia amigable, a que se logre la disminución de las violencias contra las mujeres permitiendo activarse las rutas de atención para que las mujeres víctimas de violencia puedan acceder a la justicia y lograr así resolución a su problema. En tres Municipios del Suroeste de Antioquia y en el resguardo indígena Kamata Rúa se han constituido un equipo de 25 mujeres, en total. Vecinas Alihadas, solidarias que con entrenamiento psicosocial y jurídico tienen herramientas para hacer las primeras orientaciones que permitan a las mujeres victimas de violencias que puedan activar las rutas de atención.
Programa de Promotoras: Partiendo de los ejercicios permanentes de contar con mujeres populares cualificadas en aspectos temáticos específicos y con habilidades y actitudes para la multiplicación ,desde hace dos años se viene consolidando el trabajo de promotoría haciendo que las mujeres con perfil para la multiplicación se cualifiquen también en una formación integral feminista, y puedan apoyar los procesos de planeación predial y planeación veredal con equidad de género en Tres Municipios del Oriente antioqueño y en tres veredas del Municipio de Santo Domingo en el Nordeste del departamento de Antioquia.
Centro de Documentación
El Centro de Documentación de la Corporación Vamos Mujer, es un resultado intangible del deseo de las mujeres que integraban el colectivo en 1989.
Funcionó hasta el 2017 como centro de Documentación y para la celebración de nuestros 40 años de vida, iniciamos un proceso de transformación hacia una Biblioteca Feminista; buscando responder a los cambios en el contexto del país para un mundo globalizado y la incursión de las mujeres en una “Ciudadanía Plena” vislumbrada desde los 25 años de la Corporación.
Desde sus comienzos, Vamos Mujer se ha propuesto garantizar la prestación de servicios documentales para las mujeres y desarrollarlos respondiendo a sus necesidades, lo cual exige una disposición permanente y un personal capacitado profesionalmente. Para el año 2000 el quehacer del movimiento, contaba con una abundante producción editorial, y legislación sobre los derechos de las mujeres en todas las áreas; el Centro de Documentación se adecuó y se crearon nuevos temas: El Ecofeminismo y el Pacifismo. Se modernizó además el acceso a la información y la comunicación, implementando las nuevas tecnologías. También, se creó una base de datos en alianza con la Corporación para la Vida Mujeres que Crean. Dicho proyecto, tuvo su alcance hasta el 2012 cuando desarrolló dos estrategias: El Cineclub “María Cano” y la “Caja de Pandora” o “Maleta Viajera” que recorrió con el Instituto Feminista las regiones de Antioquia donde hace presencia la Corporación.
En la actualidad, la trascendencia a una Biblioteca Feminista de la Corporación Vamos Mujer, se sustenta en el alto volumen de producción de mujeres, y la necesidad de su cualificación. Los 40 años dan cuenta de una construcción histórica como mujeres, y la necesidad de su inclusión como memoria en el país y la ciudad. Estamos trabajando en una producción histórica y actualizando los contenido que quedan al servicio como biblioteca. El proyecto, conserva más de 2000 volúmenes en formato libro y en proyección está la biblioteca virtual.
Para visitar la Biblioteca Feminista ingresa al link: https://vamosmujer.org.co/sitio//biblioteca-feminista/