Nordeste de Antioquia

El Nordeste antioqueño cuenta con grandes extensiones de bosques naturales en los que abundan minerales como el oro y la plata, convirtiéndose en la segunda región productora de oro del departamento. La actividad minera es el sustento de muchas familias, seguida por la producción agropecuaria. Esta zona ha sido escenario de la disputa por los recursos naturales entre diferentes actores, generando desplazamiento forzado, despojo de tierras, contaminación del medio ambiente, agotamiento de recursos naturales, entre otros problemas, que dejan en evidencia el contraste entre la riqueza de recursos y las condiciones de pobreza y marginalidad de la población.

A esto se suma la sobrecarga y precarias condiciones económicas de las mujeres, principales responsables de más del 47% de los hogares del nordeste, quienes sufren el mayor índice de desempleo y de informalidad laboral. Además presenta la tasa más alta de asesinato de mujeres del departamento.

La Corporación Vamos Mujer hace presencia en esta subregión visibilizando las problemáticas y propuestas de las mujeres rurales y campesinas. Acompañamos e interactuamos con el Colectivo de Mujeres del Nordeste, conformado por asociaciones y grupos veredales de los municipios de Yolombó, Anorí, Amalfi, Santo Domingo, Gómez Plata y el corregimiento de Porce.

20161109 145634

Organizaciones y grupos que integran el colectivo de mujeres del nordeste:

-Asociación de Mujeres Organizadas de Yolombó – AMOY

-Asociación de Mujeres de Anorí – AMUAN

-Red de mujeres de Amalfi

-Asociación de Mujeres Emprendedoras cabeza de familia de Amalfi- AMECAFA

-Asociación de Mujeres Marta Lina Gómez del municipio de Gómez Plata

-20 grupos veredales de los municipios de Santo Domingo (2), Anorí (12) y Amalfi (6).

Objetivos y apuestas/propuestas de trabajo:

1. Fortalecer el movimiento de mujeres de la región, intercambiar experiencias y gestar alianzas con otros actores del territorio

2. Contribuir a un Nordeste como un territorio con seguridad y soberanía alimentaria y bajo un desarrollo sostenible

3. Construir propuestas de paz territorial donde las mujeres sean pactantes