Mejoramiento de las condiciones materiales de vida de las mujeres y sus organizaciones
“Para hacer una reflexión crítica de la economía, nos tenemos que parar como feministas, si lo que estamos buscando es posicionar a las mujeres en un mundo económico, que aún no ha emergido, que no ha nacido y que estamos comprometidas a crear: hacer visible el lugar que hemos ocupado las mujeres en la economía, desde las actividades más cotidianas, actividades que nadie considera causan un impacto en la economía, porque se piensa,- también las mujeres-, que la economía está por fuera de la casa, de las actividades que hacemos en los espacios privados. Es muy común que se plantee que la única manera de hacer economía es según las reglas de lo masculino, pero podemos apostar a inventarnos una economía distinta, alternativa, con concepciones distintas a las tradicionales en las cuales se reconozca el lugar y el valor del trabajo de las mujeres” (Elizabeth Sepúlveda. Buscando un lugar en la economía. Cartagena, 2007).
Este es un objetivo de la Corporación Vamos Mujer, que propende por la transformación de la posición y condición de las mujeres en la economía, la cual pasa por el mejoramiento de las condiciones productivas y económicas para la vida digna de ellas, de sus organizaciones y de sus comunidades.
Condiciones como: democratización del trabajo doméstico, valoración social y económica justa para los trabajos de las mujeres, independencia y autonomía económicas, acceso a bienes y a recursos productivos, crédito, capacitación e ingresos económicos.
Aportamos a la construcción de prácticas económicas centradas en la valoración del trabajo de las mujeres, y en principios solidarios para la construcción de propuestas colectivas de las organizaciones de mujeres.
Las relaciones económicas que se fomentan están basadas en la construcción de confianza, la solidaridad, el apoyo entre mujeres para comercializar, la ética, el compañerismo, el respeto, la proyección a la comunidad, y el conocimiento de los derechos de las mujeres y de su poder como consumidoras.
Las estrategias que se utilizan para lograr lo anterior son:
Red de Comercialización
Se compone por un sistema de producción, distribución y comercialización cuya característica esencial radica en colocar su gestión en manos de las productoras u organizaciones involucradas.
La Red también es un espacio de formación de consumidoras y consumidores sobre las apuestas de las redes, como son: la protección del medio ambiente, una región sin violencias, soberanía alimentaria, equidad de género, desarrollo desde lo local, saberes y prácticas productivas de las mujeres.
Propuesta productiva
Nuestra propuesta productiva en el ámbito rural se basa en una producción agroalimentaria ecológica o agroecológica, bajo los enfoques del desarrollo sostenible con equidad de género y el ecofeminismo.
La producción agroecológica significa en un sentido profundo una agricultura para la vida, ya que se centra en el manejo ecológico de los bienes naturales a través de formas de acción social colectiva para el establecimiento de sistemas sostenibles y sustentables, que marcan la alteridad frente a otras formas degradantes de producción y consumo que ha generado crisis ambiental, alimentaria y económica.
Con las mujeres campesinas diseñamos políticas propias para el apoyo a la producción agroecológica, fondos de insumos, semillas y pié de cría, planeación predial de la producción para el autoconsumo y venta local y regional, formación de promotoras o multiplicadoras de la propuesta agroecológica, investigaciones participativas de recursos vegetales y animales estratégicos para la autonomía, la seguridad y la soberanía alimentarias.
Procesos regionales
Las propuestas las construimos con, para y desde las mujeres de las organizaciones urbanas y rurales que acompañamos en varias subregiones del departamento de Antioquia: Nordeste, Oriente, Suroeste y Medellín y área metropolitana, donde la territorialidad y la articulación entre las organizaciones de mujeres juegan un papel determinante.
Las organizaciones de mujeres que participan y dinamizan estas propuestas económicas territoriales son:
Medellín: la Red de circuitos económicos entre Mujeres, integrada por 5 organizaciones de Mujeres de diversos barrios de la ciudad.
Nordeste antioqueño: el Colectivo de Mujeres, integrado por 8 organizaciones y 20 comités veredales de los municipios de Yolombó, Anorí, Gómez Plata, Amalfi, Santo Domingo y los corregimientos de Porce y San Roque.
Oriente antioqueño: Lo dinamizan organizaciones de mujeres campesinas de los municipios de La Ceja y Marinilla. Y las alianzas con diversos actores con la intención de posicionar el principio de la equidad de género.
Suroeste antioqueño: Dinamizado por la organización de segundo grado Asociación Subregional de Mujeres del Suroeste, ASUBMUS. Integrada por organizaciones de los municipios de Andes, Betania, Caramanta, Fredonia, Jardín, Jericó, Pueblo Rico, Santa Bárbara, Támesis, Urrao, Valparaíso, y Venecia y el resguardo indígena emberá chamí Karmatarrua.
Los productos de las organizaciones de mujeres rurales y urbanas son:
- Productos para el autocuidado a partir de plantas aromáticas y medicinales
- Productos agroecológicos
- Alimentos transformados
- Artesanías
- Confecciones
Eventos y acciones públicas
La red de comercialización tiene una agenda anual que integra ferias en diversos municipios como son:
- Feria de las mujeres en Medellín
- Feria agroecológica semillas de esperanza, en la región del nordeste
- Feria Sabores y Saberes del Suroeste
Últimas Publicaciones:
- Cuadernos sobre Economía desde las Mujeres. N° 1. Economía del cuidado: Las mujeres y la redistribución del trabajo doméstico, 2011.
- Cuadernos sobre Economía desde las Mujeres. N° 2. Economía Feminista: Las mujeres tejen iniciativas hacia su autonomía y empoderamiento económico, 2012.
- Cuadernos sobre Economía desde las Mujeres. N° 3. El trabajo doméstico a partir del sentir de las mujeres rurales y urbanas, 2014
- Informe de derechos económicos de las mujeres en la ciudad de Medellín, 2012.
Redes y Alianzas:
Red de Economía Solidaria de Antioquia, REDESOL:
La Red de Economía Solidaria de Antioquia, REDESOL, tiene como apuesta política la articulación y consolidación de un movimiento que coadyuve a la construcción de propuestas para la promoción y fortalecimiento de la economía solidaria como estrategia de transformación del actual modelo de desarrollo hacía uno más equitativo, incluyente y sostenible; a partir de prácticas conscientes, responsables y justas en la utilización de los recursos naturales, productivos, económicos y sociales, y en la generación de condiciones de vida digna para las personas.
Como resultado de la confluencia de diversos sectores que promueven la economía solidaria, Medellín cuenta con una política pública para la Promoción de la Economía Social y Solidaria.En el Acuerdo 41 de 2012 del Concejo de Medellín “por medio del cual se adopta la política pública para la economía social y solidaria en el municipio de Medellín” se plantean como parte de sus definiciones: el Enfoque de la equidad de género y la Economía del cuidado, refiriéndose al desarrollo y empoderamiento de las mujeres y los hombres con equidad. Para lo cual es imprescindible el reconocimiento y valoración del trabajo reproductivo.
Y en este marco, Vamos Mujer ha promovido la implementación de la ley 1413 del 11 de noviembre de 2010 “Por medio de la cual se regula la inclusión de la economía del cuidado en el sistema de cuentas nacionales, con el objeto de medir la contribución de la mujer al desarrollo económico y social del país y como herramienta fundamental para la definición e implementación de políticas públicas”.
En esta ley se define la Economía del Cuidado, como aquella que hace referencia al trabajo no remunerado que se realiza en el hogar, relacionado con el mantenimiento de la vivienda, los cuidados a otras personas del hogar o de la comunidad y el mantenimiento de la fuerza de trabajo remunerado.
FOMENTAMOS:
Fomentamos fue creada en el año 2003 a partir de una alianza entre cooperativas y ONG de la ciudad; su misión es ser una “una organización social, que ofrece programas de Economía Solidaria, en especial servicios financieros solidarios a hombres y mujeres de comunidades excluidas, urbanas y rurales, para alcanzar su dignidad y lograr su desarrollo económico y social, promoviendo prácticas basadas en la confianza, la solidaridad, la equidad de género y la responsabilidad ambiental”. De acuerdo a esta misión, Fomentamos ha enfocado su trabajo en personas que se desenvuelven en la economía de subsistencia, que poseen mínimas unidades económicas de las que devengan sus ingresos para el sostenimiento propio y de sus familias. Por sus condiciones, estas personas no cumplen con los requisitos para recibir servicios financieros formales.
Tienen como objetivo ser una institución para que hombres y mujeres de escasos recursos económicos accedan a créditos en condiciones favorables; ahorrar; crear espacios para la reflexión; y diseñar planes de mejoramiento de la calidad de vida con una visión de desarrollo equitativo y solidario.
Para llevar a cabo lo anterior se crearon los programas denominados bancos comunales, asociaciones de crédito o bancos de confianza que en el caso de Fomentamos se denominan “círculos solidarios”. Es un grupo de alrededor de 30 personas que se reúnen con el fin de acceder a crédito, ahorrar y generar espacios para la reflexión de la vida diaria. Sus integrantes son microemprendedores con negocios de subsistencia.
El trabajo en grupo busca:
- – Promover la transformación continua de individuos, sus familias y comunidades
- – Mejorar la calidad de vida de las familias extremadamente pobres
- – Incrementar la autoestima y el empoderamiento de individuos, principalmente de las mujeres.
- – Desarrollar un liderazgo basado en el servicio a la comunidad, la solidaridad y la confianza.
- – Fomentar las iniciativas locales en pro de la comunidad
- – Fortalecer y desarrollar negocios sostenibles
Campaña. Consumo Con Sentido las producciones de las mujeres
Lanzamiento Colección: Movimiento Lila:
Para el 2018 nace este proceso, sigue el link para saber más.
Red de Productoras de Antioquia, Las Lilas:
Colección 2019: Bania Kúa
Seminario: Economía, Desarrollo y paz desde las mujeres:
El objetivo de este seminario es reflexionar, desde la perspectiva de las mujeres productoras, sobre sus propuestas económicas y el aporte de la economía solidaria en la construcción e implementación de propuestas que permitan avanzar hacia una sociedad aquitativa, justa y ambientalmente sostenible, en el contexto de construcción de paz.