Las Mujeres Elegimos # 5

elegimosPuntadas para la cualificación de la participación política de las mujeres

A días de las elecciones a Gobernación, Asamblea Departamental, Alcaldías, Concejos Municipales y Juntas Administradoras Locales, realizaremos las dos últimas entregas de Puntadas para la cualificación de la participación política de las mujeres con información que será de gran utilidad para no desperdiciar el voto el próximo 30 de octubre de 2011.

ENTREGA 5: El costurero electoral.  Elementos importantes para no botar el voto


Censo Electoral

Es la base de datos donde se incluyen las y los ciudadanos colombianos, residentes en el país y en el exterior, que pueden válidamente sufragar en un determinado certamen democrático, y que le permite al Estado controlar, planear, organizar y desarrollar no sólo los certámenes electorales sino igualmente los mecanismos de participación.

¿Cuántas personas están habilitadas para votar en las próximas elecciones?

El censo electoral en Colombia, actualizado al 30 de julio de 2011, da cuenta de 30.785.857 personas habilitadas para votar.

En Antioquia, están habilitadas para votar 2.720.496 personas, 1.386.054 mujeres y 1.334.442 hombres.

En Medellín, podrán votar 1.325.773 personas, 733.650 mujeres y 592.123 hombres.

Todo sobre el voto

El Voto

Es el acto mediante el cual las y los ciudadanos participan de manera activa en la elección de las personas que quieren que les representen, o en la adopción de una decisión, pronunciándose en uno u otro sentido.

De acuerdo con la forma en que se deposite el voto, éste puede ser válido, nulo o en blanco.

El Voto Valido:

Un voto válido es cuando la o el elector marca una sola equis (X) o cualquier otro símbolo, en la tarjeta electoral (tarjetón) correspondiente, por el partido o movimiento político, y/o por la o el candidato de sus simpatías. Esto ocurre en varios casos:

Voto Válido por el Partido o Movimiento Político   

  • Únicamente se marca la casilla del partido o movimiento, sin marcar el número de ningún candidato o candidata.
  • Se marca primero la casilla de un partido o movimiento y además marca las casillas de los números de dos o más candidatos. 

Este tipo de voto es válido para el partido más no para el candidato o candidata. Es válido para el partido con lista con voto preferente y sin voto preferente.

Voto Válido por la candidata o el candidato:

  • Es aquel en el cual, la electora o el elector, marca primero la casilla del partido o movimiento, y luego marca el número de uno de las y los candidatos.

Este tipo de voto es válido para la o el candidato que haga parte de una lista con voto preferente.

El Voto Nulo:

El voto nulo se da cuando se marca más de una casilla por partido o movimiento político o por candidata o candidato. Puede darse el caso que la persona no marque ninguna opción. En tal situación, el voto no tiene validez pero sí debe anotarse en el acta. El voto se considera nulo cuando:

  • La marcación efectuada por la o el elector no permite determinar de manera clara su intención de sufragio, es decir que no es posible identificar a favor de qué candidato o candidata votó.

 

  • La o el elector, marca más de una casilla, por el partido o movimiento político y/o adicionalmente, más de una casilla por candidata o candidato.

 

  • La o el elector, marca la casilla de una o un candidato y adicionalmente la de voto en blanco.

El Voto en Blanco:

El voto en blanco es otra opción que se les presenta a las y los ciudadanos, cuando ninguno de las o los aspirantes satisface sus expectativas. Para el voto en blanco hay una casilla especial en la tarjeta electoral (tarjetón) que puede ser marcada con una equis (X) o cualquier otro símbolo.

¿Es cierto que el voto en blanco se suma al candidato o candidata con la mayor votación?

Eso es falso. El voto en blanco no se suma al candidato o candidata que obtenga la mayor votación en las elecciones. El voto en blanco se contabiliza independientemente, al igual que se hace con los sufragios alcanzados por cada candidato o candidata, e incluso el voto en blanco, si es mayoría, puede conducir a la repetición de una elección.

El voto en blanco es diferente a dejar en blanco el tarjetón. Cuando la mayoría de votos resulte ser en blanco, las elecciones deberán repetirse y con candidatos y candidatas diferentes a los que se presentaron.

¿Qué es el voto preferente o lista abierta?

Si el partido opta por el voto preferente, la o el ciudadano tiene la opción de votar por el partido y por alguno de las y los candidatos de esa colectividad o sólo por el partido.

Al final, después del escrutinio, cada la lista se ordena de acuerdo con el número de votos obtenido por cada candidato o candidata, y el conjunto de listas se ordenan de acuerdo con el número de votos obtenidos por cada una.

La asignación de curules entre las y los miembros de la respectiva lista se hará en orden descendente empezando por la o el candidato que haya obtenido el mayor número de votos preferentes.

¿Qué es el voto no preferente o lista cerrada?

Si el partido opta por el voto no preferente, la o el ciudadano sólo puede votar por el partido de su preferencia sin tener en cuenta nombres específicos de candidatos o candidatas.

En este caso, después del escrutinio, las curules se asignan en el orden de inscripción de las y los candidatos dentro de la lista cerrada. 

¿Qué es el umbral?

Las y los candidatos que aspiran a cargos plurinominales (Asamblea Departamental, Concejos Municipales, Juntas Administradoras Locales) deben alcanzar el umbral que equivale al 50% del cuociente. El cuociente es el total de los votos válidos dividido por el número de curules a proveer.

¿Qué es la cifra repartidora?

La cifra repartidora resulta de ordenar de mayor a menor el total de votos obtenidos sólo por los partidos o movimientos políticos que superaron el umbral.

Cada votación obtenida se divide por los números naturales correspondientes al número de curules a cubrir. De este resultado, la cifra menor es la que se denomina cifra repartidora.

El total de votos obtenido por una lista se divide por la cifra repartidora y se obtiene el número de curules que le corresponden a cada partido o movimiento político.

¿Cómo se marca el tarjetón?

Enlaces recomendados:

Campaña Claves para que no bote el voto

Campaña Pellíscate No regales tu voto 2

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *