En todo el mundo las Mujeres defendemos el agua como derecho humano
Para que el viento del desierto nos dé el coraje de soplar – hablar y que ninguna otra mujer siga reteniendo el aliento… La Fuente de las Mujeres de Radu Mihaileanu
Por: Lida Cristina Posada Marín
Hoy (17 de agosto) se estrena en las salas de cine de la ciudad de Medellín La Fuente de las Mujeres, una película que nos ratifica que la insistencia acerca de una relación particular de las mujeres con el agua, no se trata de un cuento es una historia verídica que ocurre tanto en un pequeño pueblo del Magreb o de la Península arábiga como en Cochabamba (Bolivia), en casi todo África, pero también en el municipio de Yolombó, Bello y en innumerables barrios de las ciudades de Colombia.
Desde 1996 la Asociación Red de Mujeres Populares viene insistiendo en este tema, visibilizando y denunciando la situación y exigiendo el reconocimiento de las mujeres como actoras en la gestión del agua, específicamente en el 2006 la Asociación Red de Mujeres Populares y la Corporación Vamos Mujer realizamos el video “re-existiendo para posibilitar la vida”, testimonio de lo que cotidianamente viven las mujeres habitantes de los sectores populares y como ellas son afectadas por la privatización y falta de acceso a los servicios públicos domiciliarios. Allí encontramos una realidad reflejada en los rostros de las mujeres que construían alternativas para sobrevivir y sostener la vida en medio de la escasez y la falta de acceso a algo tan fundamental como es el agua.
Varias organizaciones de mujeres, continuamos denunciando esta problemática, desarrollando acciones de exigibilidad y afirmando que mientras más escasa es la provisión de agua, mas sobrecarga de trabajo tienen las mujeres, situación que no se modificará entre tanto las mujeres sigan siendo las únicas responsables del trabajo domestico y reproductivo.
La problemática del acceso afecta directamente a las mujeres al estar social y culturalmente encargadas del cuidado de la vida, son las mujeres las responsables de conseguir el agua para el uso domestico por lo que su restricción trae consecuencias en diferentes ámbitos y pone en riesgo el ejercicio de sus derechos. De esta manera es importante reflexionar sobre el uso restringido del agua, y como esto contribuye al aumento de la feminización de la pobreza pues no se cuenta con los medios para acceder a los servicios esenciales y se desdibuja el agua como un bien público y un derecho humano fundamental.
Para nosotras es importante reconocer que existen diferencias y desigualdades en el acceso, uso, manejo y control de los recursos hídricos, y sobre todo baja incidencia de las mujeres en las instancias de toma de decisiones relacionadas con el agua. Es indispensable visibilizar la realidad que las mujeres en nuestros territorios urbanos y rurales vivimos cotidianamente con relación al agua.
Una forma de acercarse a la problemática, es desde el enfoque de equidad de género, cuya importancia se fundamenta no sólo en el hecho de que las mujeres constituyen más de la mitad de la población y son actoras esenciales en la gestión del agua, sino también en el reconocimiento de que el manejo de estos recursos está mediado por las relaciones de poder, relaciones de poder que queremos y necesitamos transformar.

Hoy tenemos otra vez la oportunidad de ver que las mujeres siguen resistiendo, re- existiendo para posibilitar la vida, que hace años están, estamos haciendo un llamado por la exigibilidad y la movilización para garantizar la sostenibilidad del planeta, como una responsabilidad de todos y todas.
No nos podemos dar por vencidas, lo infinitamente pequeño puede resultar quizás más majestuoso que todo lo que parece grande.
*Fotografías cortesía de la distribuidora Babillá Ciné.
Ver ficha técnica, sinopsis y trailer