Género y Soberanía Alimentaria

En los más recientes números de la Revista Brasileira de Agroecología — en español —, y en la Revista Latinoamericana de Agroecología Leisa, han sido publicados dos artículos sobre Soberanía Alimentaria y Género, elaborados por integrantes del equipo de trabajo de la Corporación Vamos Mujer.
Estos artículos son producto del acompañamiento de Vamos Mujer por más de catorce años a organizaciones de mujeres campesinas, y presentan el acumulado conceptual, experiencial y metodológico, del cual se plantean aciertos, desaciertos y aprendizajes.
En el titulo en la revista de circulación latinoamericana Leisa volumen 25 número 3, Mujeres campesinas: ecologías diversas y alternativas. Cosecha de aprendizajes de una experiencia de las mujeres por una soberanía alimentaria, se expone este acumulado, los efectos más sobresalientes referidos al aumento de la diversidad de especies, la democracia alimentaria y la economía local y familiar, así como la preservación de bienes comunes (agua, suelo, bosque); la necesidad de avanzar hacia la producción comercial a partir de conocer la lógica de producción de las mujeres, las barreras externas y propias a las cuales se enfrentan y la creación de otras estrategias innovadoras para abordar la comercialización.
Por su parte el artículo de la revista Brasileira de Agroecologia, Organizaciones de mujeres: economías y ecologías diversas, aborda los impactos principales de las propuestas, en las dimensiones ecológica, económica y política, en estas zonas donde la feminización de la pobreza, la desruralización, los proyectos de agronegocios y el conflicto armado, presionan la salida de sus habitantes y se descarga en las mujeres mayor responsabilidad por el cuidado de la especie. Argumenta cómo el trabajo de las mujeres ha incidido de manera positiva en la restauración de paisajes, la recuperación de especies vegetales y animales, la renovación de las dietas alimenticias y la utilización de tecnologías de bajo impacto, todo ello como parte de la labor política de la organización, que permite repensar y reposicionar el trabajo reproductivo.
Autoras
Ana María Berrio Ramírez, Zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia y Asesora del componente Soberanía Alimentaria de la Corporación Vamos Mujer.
Sonia Irene Cárdenas Solís, Zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia y Asesora del componente Soberanía Alimentaria de la Corporación Vamos Mujer.
Gloria Patricia Zuluaga Sánchez, Ingeniera Agrónoma y Docente Asociada a la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.