Las Mujeres Elegimos # 2
Puntadas para la cualificación de la participación política de las mujeres
En nuestra segunda entrega de Puntadas para la cualificación de la participación política de las mujeres y a un mes de las elecciones, presentamos las propuestas que las mujeres han construido para que sean tenidas en cuenta por las y los que resulten elegidos en Gobernación, Asamblea Departamental, Alcaldías, Concejos Municipales y Juntas Administradoras Locales.
ENTREGA 2: Agendas Ciudadanas de las Mujeres: Hilos para la ciudadanía
¿Qué son Agendas Ciudadanas?
La construcción de agendas ciudadanas constituye un factor determinante en la consolidación de la sociedad civil, implica la manifestación de su autonomía en el campo de la política. Significa la constitución de un ámbito de expresión y acción propio, aporta a la construcción de un programa que responda a los anhelos, las demandas e incluso los agravios que las y los ciudadanos han sufrido en aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.
Son instrumentos políticos de negociación que recogen aspiraciones, sueños, intereses y necesidades de las y los ciudadanos; quienes formulan propuestas para concertar con las autoridades locales los enfoques y modelos de intervención, a fin de resolver las principales problemáticas que les afectan y generar procesos de desarrollo en sus respectivos territorios.
¿Qué aportan las Agendas Ciudadanas en las coyunturas electorales?
En el marco de las elecciones populares, por ejemplo, para los cargos de Gobernación, Asamblea Departamental, Alcaldías, Concejos y Junta Administradoras Locales, se desarrollan procesos de construcción participativa de agendas ciudadanas, con el fin de que quienes aspiran a dichos cargos públicos puedan conocer los intereses y necesidades de un sector determinado de la sociedad, y sobre la base de esos intereses y necesidades definan sus programas de gobierno o agendas programáticas.
La construcción de agendas ciudadanas implica no sólo interesarse en elegir gobernantes, sino en hacer explícito ante ellos, el mandato ciudadano y en comprometerse a monitorear su puesta en práctica.
¿Qué son las Agendas Ciudadanas de las Mujeres?
Las agendas ciudadanas de las mujeres, se construyen con el respaldo del movimiento social de mujeres y de otros procesos organizativos de mujeres de los territorios.
Se constituyen en instrumentos de negociación con actores políticos y aportan a los procesos de formación en participación política y ciudadana con las mujeres y otros grupos poblacionales. Son una forma distinta de hacer política y de politizar los intereses de las mujeres para ir transformando mentalidades e incidiendo en la construcción de un desarrollo incluyente y digno.
Las agendas ciudadanas de las mujeres, visibilizan las necesidades e intereses estratégicos de ellas en sus respectivos municipios y localidades y dan cuenta de la mirada y la concepción que tienen las mujeres acerca del desarrollo y el territorio. Son importantes porque:
- Las mujeres participan activamente en diferentes escenarios del desarrollo local, sin embargo, aún no se reconoce su presencia en la toma de decisiones y su aporte aún no se visibiliza suficientemente.
- Las mujeres constituyen una de las poblaciones más discriminadas y afectadas por la desigualdad.
Las Agendas Ciudadanas de las Mujeres aportan a los siguientes propósitos:
- En acciones de cabildeo y negociación con candidatas y candidatos, a cargos de elección popular (Gobernación, Asambleas Departamentales Alcaldías, Concejos Municipales y Juntas Administradoras Locales).
- En la sensibilización a funcionarias y funcionarios públicos respecto de las necesidades e intereses estratégicos a favor de las mujeres.
- En la negociación en los movimientos, como el movimiento social de mujeres, movimiento ambientalista y otros colectivos sociales.
Agendas ciudadanas de las mujeres en Antioquia 2011 – 2015.
Medellín
El 27 de julio de 2011, la Mesa de Trabajo Mujer de Medellín presentó sus propuestas a la ciudadanía y de manera especial a la candidata y a los cuatro candidatos a la alcaldía de Medellín.
La Agenda Ciudadana de las Mujeres de Medellín 2011 – 2015 “Entre-tejiendo los Sueños de Ciudad de las Mujeres” aborda 8 aspectos en los que mujeres jóvenes, adultas, adultas mayores, negras, indígenas, de sectores populares, con opciones sexuales diversas, víctimas del desplazamiento, organizadas o independientes, plasmaron como propuesta al desarrollo de la ciudad de Medellín.
Así mismo desde el Tribunal DESC de las Mujeres, espacio de exigibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales, también se construyeron propuestas que quedaron consignadas en la Agenda de las Mujeres por la defensa del Agua, una construcción en la que participaron la Asociación Red de Comunicación Mujeres Populares de Medellín y la Corporación Vamos Mujer. La Agenda fue socializada a la candidata y dos candidatos a la alcaldía de Medellín el 27 de agosto de 2011.
Nordeste de Antioquia
En un ejercicio similar, las Asociaciones de Mujeres de Yolombó, AMOY y AMYGAS, presentaron en su municipio las propuestas construidas desde el Comité del Movimiento de Mujeres del Nordeste de Antioquia, fue así como el 31 de agosto de 2011 estas iniciativas fueron conocidas por los tres candidatos a la alcaldía de Yolombó. Agenda Ciudadana de las Mujeres del Nordeste.
Suroeste de Antioquia
En distintos escenarios de la subregión del Suroeste antioqueño se realizó la presentación de la Agenda Ciudadana de las Mujeres del Suroeste. Las tres propuestas que contiene la Agenda fueron socializadas en Urrao el 17 de junio a los cuatro candidatos a la alcaldía, y lo mismo sucedió en Fredonia cuando los tres candidatos la conocieron el 21 de julio. Esta Agenda también fue presentada ante candidatas y candidatos a alcaldías, concejos municipales y asamblea departamental en el Foro: Un Suroeste libre de violencias realizado en La Pintada el 3 de agosto de 2011. Este evento fue organizado por la Asociación Subregional de Mujeres del Suroeste ASUBMUS, la Mesa Departamental de Víctimas, Conciudadanía y la Corporación Vamos Mujer.
Ver artículo Periódico el Suroeste: Agenda Ciudadana de las Mujeres y el foro “por un Suroeste sin violencias”.