“Las estrategias y las herramientas a través de las cuales plasmamos nuestros sueños, se cristaliza en el trabajo que hacemos con las mujeres y nosotras mismas como actoras”.
Olga Lucía Ramírez Ramírez.
Corporación Vamos Mujer
“…Nosotras lo que estamos haciendo es transformación de alimentos, por ejemplo, la línea que llevamos es más que todo de alimentos tradicionales; rescatando los saberes de las abuelas, transformamos alimentos sin químicos y sin aditivos; entonces la idea es organizarnos para alcanzar mayores logros…

…El cambio ha sido muy positivo, porque yo anteriormente me mantenía metida en la casa, no salía o no sabia que hacer… y a partir de que ya me vine y estoy en los procesos, aprendí a elaborar muchos alimentos y también en lo personal a valorarme más como mujer; a despertar como un poquito; porque yo primero no era capaz casi ni de hablar, por la timidez…”
Beatriz Elena Betancur López
“…Hemos logrado avanzar en saber de dónde vienen y para dónde van nuestros productos, hacer estudio de factibilidad y hacer alianzas con otras organizaciones de mujeres, para poder vender más…También Conocimos un poco más a fondo la política electoral, y participar ahí nos sirvió para evaluar por qué para las mujeres es tan difícil la participación…”
Asociación de Mujeres de Caramanta AMUCAR
“Estar en la organización me ha ayudado porque ahora me desenvuelvo más, soy capaz de hablar porque primero uno no era capaz de hablar bien de las cosas…Estoy en el proceso de circuitos económicos alternativos, se trata de ir a los talleres para aprender bien de muchas cosas, de cómo es el sistema económico establecido, el desarrollo en el municipio, el de nosotras mismas…A mi me sirve para empoderarme más, aprender cosas nuevas y aprender de las compañeras de los otros comités y sentirme más desenvuelta”
Lida Zeneida Noreña
Asociación de Mujeres de Caramanta AMUCAR
“Lo de circuitos económicos nos ha generado mucha expectativa porque tiene que ver con la comercialización de nuestros productos porque es una forma de darnos a conocer como organización y como mujeres rurales…Primero ha sido conocernos nosotras, luego cómo nos vemos en la familia, luego en la sociedad y en sí en la organización. El caminar nos ha enseñado a valorarnos, a entender unos derechos, a saber cosas que no sabíamos…lo económico es una parte muy importante pero no es el objetivo principal sino que esto entra a fortalecer pero no lo cobija todo”
María Lindelia Gómez